Cómo superar el síndrome del impostor o síndrome de la impostora

El síndrome del impostor/impostora se caracteriza por la sensación de que la persona está siendo una impostora frente a los demás en diferentes áreas de su vida.

Es decir, se refiere a pensamientos que la persona tiene sobre su cualificación y sobre estar a la altura del puesto que ocupa, de lo que otras personas piensan de ella, de lo que esperan, de los logros que podrá conseguir. Creen que en algún momento otras personas se darán cuenta de que son “unos impostores” y que en realidad no son buenos en lo que hacen, no tienen las habilidades o la cualificación que parecen poseer.

Se trata de un sesgo en el pensamiento en el cual la persona no valora sus logros, minimiza sus cualidades, siente inseguridad constante y se infravalora. La persona tiende a pensar que además todo aquello que ha conseguido en la vida es fruto del azar, de la suerte, de que en realidad otras personas han valorado algo sin darse cuenta de que no dispone de los conocimientos o habilidades necesarias para ello.

Es importante destacar que este síndrome no viene recogido en el Manual Diagnóstico de los Trastornos Mentales DSM-V, por lo que no está establecida un definición estricta del mismo. Las características asociadas y cómo detectarlo vienen recogidas de los diferentes casos que los psicólogos hemos visto en la práctica clínica al ver que en diferentes personas se cumplen una serie de pensamientos, emociones y conductas que se podrían agrupar de forma conjunta.

Señales que te pueden indicar que estás sufriendo el síndrome del impostor / de la impostora:

  • Tienes inseguridad constante y falta de confianza sobre tu desempeño en ciertas tareas. Especialmente este síndrome se reconoce a nivel laboral y académico, aunque también se puede presentar en el ámbito social.
  • Piensas que la gente valora cosas de ti que no se corresponden con la realidad. 
  • Crees que un día descubrirán la verdad sobre ti y eso te asusta.
  • Crees que tus logros o éxitos conseguidos no son para tanto si otras personas los valoran o reconocen.
  • Crees que tus logros o éxitos conseguidos son fruto de la suerte o de que “se ha dado la situación idónea” y no por tus propios méritos o habilidades.
  • Pensamientos sobre el hecho de que fracasarás en aquello que hagas a pesar de tener pruebas de que en otras ocasiones lo lograste.
  • Miedo al fracaso. Esto también ocurre como pensamiento que “confirme” la idea de que realmente eres un/a impostor/a, lo que te da todavía más miedo.
  • Revisas continuamente tus tareas para comprobar que las has hecho de la forma correcta. Aun así no estás contento/a con el resultado. En otras ocasiones puede ocurrir al revés, no esforzarte demasiado con las tareas que tienes que terminar.
  • Intentas que las cosas sean perfectas, aunque para ti eso no es “perfecto” sino que nunca es lo suficientemente bueno.

Cómo superar el síndrome del impostor/ síndrome de la impostora

Cada caso es diferente y por lo tanto se deberán tener en cuenta las características específicas de la persona, sus emociones y pensamientos así como sus conductas. Aún así se pueden mencionar algunos puntos que pueden ser útiles para trabajar en tu síndrome del impostor o impostora:

  • Identificar cuándo aparecen los pensamientos negativos de inseguridad
  • Una vez hayas identificado cúando aparecen, aprende a debatir esos pensamientos y cuestionarlos, asumiendo que todo lo que pasa por nuestra mente no son verdades absolutas. Piensa en lo siguiente, ¿Tengo pruebas en contra de mi pensamiento? (Por ejemplo si hay personas que han valorado tu trabajo, tus cualidades, etc.).
  • Aprende a reconocer tus logros y éxitos y a identificar de dónde provienen. Piensa si realmente se debieron a la suerte.
  • Dejar de ver el fracaso como una debilidad. Aprende a reconceptualizar el fracaso como un aprendizaje.
  • Acepta que no haces las cosas de forma perfecta y normaliza esto. ¿Conoces a alguna persona que sea perfecta en su trabajo? 
  • Deja de hacer todas esas conductas que estás haciendo para sentir seguridad. Sí, como estás leyendo. Lejos de ayudarte solo refuerzan y perpetúan más aún que pienses que no podrás hacer las cosas o que necesitas hacer todas esas acciones para conseguir más confianza en ti. Por ello, traza un listado de esas conductas que sueles hacer en momentos de inseguridad, escoge una que te parezca la menos difícil por la que empezar a quitar. Por ejemplo: si te sientes insegura al entregar un proyecto del trabajo y sueles preguntar a tu compañera de oficina por si está bien hecho, acostúmbrate a no preguntar, revisarlo por ti misma una vez y luego entregarlo. Puedes empezar por aquello que menos te cueste y poco a poco pasar a otros pasos más difíciles.
  • Cada vez que aparezcan esos pensamientos y esa vocecilla interior diciéndote lo poco que vales, lo mal que haces las cosas o que te acabarán descubriendo, recuérdate que no tienes por qué hacer caso de estos mensajes. Puedes crear una especie de frase a modo recordatorio que te ayude a distanciarte de esos pensamientos.
  • Actúa a pesar de tu inseguridad. Una parte muy importante para ganar confianza es precisamente actuar a pesar de nuestro miedo. Cuando actúas te demuestras que podías hacer aquello que jamás pensaste que lograrías. En el peor de los casos, si no te sale como tú querías, habrás podido ponerte a prueba, aprender del camino y mejorar tus fallos para la siguiente ocasión. Aprende a actuar pese a la ansiedad y recuerda que esa ansiedad no es un signo de que no seas capaz.

Estos son algunos consejos que pueden ayudarte, pero si crees que no son suficientes y necesitas de ayuda externa, puedes ponerte en contacto conmigo a través del formulario de contacto, vía email o por teléfono.

 

¡Estaré encantada de ayudarte!

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información en la política de privacidad.